La Paz, 12 de octubre.- El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en pleno ejercicio de la democracia que dará la oportunidad a cada boliviano -dentro y fuera del territorio- decidir en beneficio de las generaciones venideras y de la consolidación del progreso y desarrollo del país, al que pareció poco posible hasta antes de 2006.
En este marco, la coyuntura sitúa a cuatro partidos políticos que pretenden hacerse de la silla presidencial que ocupa, desde hace ocho años y nueve meses, el presidente Evo Morales Ayma, de la mano del Movimiento Al Socialismo (MAS), respaldado ideológicamente por los movimientos sociales bolivianos, políticamente por el Proceso de Cambio, económicamente por la nacionalización, y socialmente por la redistribución de los recursos a favor de cada boliviano a través de planes, proyectos, programas, obras, bonos y rentas sociales.
“Cuatro hombres compiten contra el candidato boliviano Evo Morales en los comicios del próximo 12 de octubre: el acaudalado empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (UD); el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002), del Partido Demócrata Cristiano (PDC); el exalcalde de La Paz y exaliado del MAS, Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM); y el líder indígena amazónico Fernando Vargas, del Partido Verde de Bolivia (PVB)”, califica el medio internacional BBC Mundo.
MSM, del rechazo a la copia
Cabe recordar que en un intento por unificar un marcado bloque opositor, emulando la década de los 90 con coaliciones e inicios del XXI con la “megacoalición”, Del Granado buscó aliarse con Demócratas de Santa Cruz, a la cabeza de Rubén Costas, a principios de 2014.
Vanos fueron los intentos pues a mediados de año no pudieron deponer intereses personales a favor del bien común por lo que Costas dio un viraje contundente y decidió aliarse con Doria Medina, dejando a la deriva a Del Granado.
Del Granado fue parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), después apoyó la formación del MIR-Masas, transitó por el Movimiento Bolivia Libre (MBL) y después fundó el Movimiento Sin Miedo (MSM) que en su momento apoyó a Gonzalo Sánchez de Lozada, prófugo en Estados Unidos, con un juicio pendiente en Bolivia por genocidio en las jornadas de octubre, “Sánchez de Lozada parecía el mal menor” sentenció Juan Del Granado en una entrevista.
Adriana Gil, acompañante de fórmula de Juan del Granado suscribió alianzas con varios partidos políticos y la juzgan por transitar del Movimiento al Socialismo (MAS) a la alianza conservadora Convergencia Nacional (CN) y luego al Movimiento Sin Miedo (MSM).
El MSM reivindicó como inclusivo con los indígenas, de manera contradictoria, Juan Del Granado cuestionó al presidente Morales por no haber ingresado a la universidad, en un claro gesto de discriminación, algo que fue motivo de reprimenda por parte del Vicepresidente.
“Quien descalifica a una persona por no haber acabado el bachillerato, quién descalifica a una persona por que no entró a la universidad y no lee mucho. Es un calificativo clasista y racista y eso no puede haber en estos tiempos, está bien para el siglo XIX, eso no va con el siglo XXI”, alegó García Linera.
UD y el enajenamiento boliviano
Una vez que Doria Medina encontró similitud evidente con el denominado promotor de la Media Luna, Rubén Costas -tendencia política que intentó dividir a Bolivia-, nació paradójicamente “Unidad Demócrata (UD)”.
Viendo que la estrategia de confrontación que asumió el MSM no rendía efecto, UD prefirió reconocer el valor del Proceso de Cambio liderado por Morales y en propias declaraciones de Doria Medina suscribió: “No se desmontará todo lo hecho por el actual gobierno en ocho años y nueve meses de de administración pública por parte del MAS”.
Samuel Doria Medina, ministro de Planificación de Jaime Paz Zamora de 1989 a 1993, fue partícipe de las ventas de empresas estratégicas del Estado, "privatizaré una empresa estatal por semana", anunciaba en esa época el ahora empresario cementero.
El gobierno del MIR y ADN junto a Tuto Quiroga ministro de fianzas vendieron a precio de gallina muerta varias empresas, Samuel Doria Medina solicitó un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 500 mil dólares para privatizar las empresas.
Pero ¿quiénes se beneficiaron con la privatización? Según un estudio realizado por el periodista Edgar Ramos Andrade son los siguientes.
• Cemento El Puente (Tarija). Beneficiario: Samuel Doria Medina.
• Cemento FANCESA Sucre. Beneficiario: Samuel Doria Medina.
• Aceite El Rey (Villamontestarija). Beneficiario: Branco Marinkovic con esa maquinaria creo Aceite Rico.
• Hilandería Santa Cruz. Beneficiario: Raúl Garáfulic Gutiérrez propietario del grupo mediático (ATB-La Razón) que chantajeaba, a los políticos y gobiernos de turno.
• LAB saqueado y quebrado, por una transnacional luego por Tito Asbún dueño de Bolivisión hoy prófugo de la Justicia con millones en sus bolsillos.
El viernes 24 de enero de 1992, la Corte Suprema falló en contra de la privatización de Doria Medina, quien se negó a acatar el fallo. Intentó vender el Salar de Uyuni entregando por 40 años a LITHCO empresa norteamericana para explotar el salar más grande del mundo.
PDC y el nexo con la dictadura
Quiroga plantea una verdadera democracia, algo que no logró conseguir en su año de Gobierno (2001-2002), el cual siguió los lineamientos encomendados por Estados Unidos, país con el que a la fecha aún tiene una relación estrecha.
En este marco, el ministro de la Presidencia, Juan ramón Quintana, recordó a Tuto Quiroga que en su año de Gobierno acontecieron masacres a campesinos cocaleros del Trópico de Cochabamba por parte de la denominada Fuerza de Tarea Expedicionaria, comandada por militares estadounidenses.
“Una vez más, don Tuto Quiroga manifiesta implícitamente su profunda dependencia de los dictámenes del Gobierno norteamericano", afirmó Quintana asegurando que en la gestión de Tuto “se produjeron los mayores asesinatos, crímenes; la mayor masacre contra nuestros compañeros en el trópico de Cochabamba”.
PVD y su visión sectorizada de Bolivia
El indígena de una de las tres subcentrales del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, desde que intentó mostrarse como líder en la zona en 2011, fue blanco de muchas críticas por parte de sus representados, por encarnar los intereses de las Ongs.
En ese marco, Vargas se asumió como candidato en 2014 y contó con el respaldo de exmasistas. Tal es el caso del primer senador por Cochabamba del Partido Verde de Bolivia Alejandro Almaraz, quien explicó la propuesta del partido Verde consta de cuatro componentes que –notoriamente- se centras en conceptos ecologistas, fruto de su alianza con ONGs y ambientalistas, cuyas explicaciones no trascienden a espacios de uso de la tecnología y aplicación de la ciencia, por citar vacíos en la propuesta.
MC
No hay comentarios:
Publicar un comentario