27 dic.- Cada día son más los inversores que se van adentrando al complejo y difícil mundo de...
23 dic.- En Token Mithrandir ya tenemos alistadas 23 colecciones de NFts, y vamos por muchas otras que...
20 dic.- Querida comunidad de Token Mithrandir (MITHR), nos complace comunicarles que en nuestra colección que destinada a...
19 dic.- Los reconocimientos y desconocimientos de las direcciones vecinales, fueron los hechos más relevantes del presente año en la Ciudad de El Alto.
Con mayor frecuencia y con incisiva dinámica, se conocieron las nominaciones de los máximos dirigentes de la fragmentada Federación de Juntas Vecinales de la Ciudad de El Ato (FEJUVE), con el consecuente enredo y desconcierto entre los vecinos y en las autoridades locales y regionales.
Pero lo más crítico de este apresurado y cuestionado proceso, fue el notorio debilitamiento institucional y la incredulidad causada a este ente.
La confianza a su estructura orgánica, el respeto y hasta la reverencia a la institución, la obediencia a sus mandatos, la disciplina para el acatamiento de sus instructivos, la militancia a sus objetivos, entre otros, fueron los principios y la característica que ejerció desde su constitución en 1957, la dirección de las juntas vecinales. Primero, a través del Consejo Central de Vecinos, luego con la Sub Federación de Juntas Vecinales de El Alto de La Paz, y con su actual razón social.
En más de 6 décadas de funcionamiento de la FEJUVE, se podría concluir incuestionablemente, que fue la organización que puso los cimientos y las columnas al andamiaje de la Ciudad de El Alto.
Gestó la creación de la Sub Alcaldía, del Tesoro Municipal, cerca de 30 años de gestiones, para la creación de la Cuarta Sección de la provincia Murillo, la contribución para la institucionalización de El Alto, procesamiento y destitución de alcaldes, gestora de la universidad, de la Normal de Maestros, de los hospitales, etc, etc.
Metafórica y convincentemente, se debe afirmar que la FEJUVE, estuvo a cargo de la construcción de esta Ciudad.
Por ese fecundo y tenaz trabajo, adquirió con suma propiedad, y por merecimiento propio, el título de: “gloriosa”, y de: “organización matriz” de la Ciudad de El Alto. Títulos que los detentó con orgullo, decoro, solvencia y altivez
Sus presidentes junto a otros que los secundaban, en la práctica se “entregaron” al propósito alteño. Dedicaron gran parte de sus vidas, y también asignaron montos económicos para la causa, cuyos recursos, con seguridad, estaban destinados a sus familias, sin embargo, las privaron.
También se debe admitir en ese tránsito, la infiltración de algunos “dirigentes”, que pretendieron utilizar o beneficiarse de la organización, a ello, se aplicó la respectiva e implacable depuración, superando así las contingencias.
Asimismo, en ese lapso surgieron eventuales disconformidades, propios de todo proceso social, pero fueron superadas por el peso social y la influencia que ejercía la máxima organización vecinal en sus “dependientes”.
La rebeldía, la indocilidad, la actitud contestaria, la independencia, y el apartidismo de la FEJUVE de otrora, quedaron como adornos y simples recuerdos. A la fecha, sustituidos por: el prebendalismo, la vergonzosa sumisión, la angurria de “pegas”, la complicidad en las irregularidades de las autoridades locales, regionales y nacionales, la autocensura, el servilismo, etc, etc.
No obstante, el Estatuto Orgánico de FEJUVE, sentencia el apartidismo y la independencia político partidaria, mandato considerado de sagrado e inviolable, sin embargo, estos principios quedaron relegados, provocando: la fragmentación de la organización vecinal, el descrédito social y la devaluación moral.
Prácticas que la mantienen a la FEJUVE en una especie de “terapia intensiva”, o “en coma”, que exige y exigirá tiempo para su reanimación, ojalá que en algún momento obtenga su “alta”, lamentablemente con las secuelas propias del mal.
El daño social y cívico, está consumada.
Siempre hay una esperanza. La salida para contar con una sólida y contundente organización vecinal y superar este impasse, podría ser la emisión de una convocatoria consensuada, para la realización de un real y genuino congreso vecinal. Precedido por el cambio de dirección de las más de un mil juntas vecinales, sin excepción. Estas nuevas dirigencias genuinas y legítimas, participarían del magno congreso. Y a la vez, ellas elegirían al nuevo cuerpo directivo como fruto del consenso, la transparencia la democracia abierta, la legalidad, la autenticidad, etc. Como siempre ha sido.
Finalmente, se restituiría el carácter; “glorioso y organización matriz” de la Ciudad de El Alto.
Aún es tiempo.
Por: Johnny Fernández Rojas (Periodista y gestor cultural)
El Alto, 13 dic.- El ejercicio de la abogacía se proyecta hacia un horizonte tecnológico. La práctica deontológica...
12 dic.- En su reciente anuncio anual la UNESCO, proclamó a varios hechos y sitios como patrimonios de la humanidad, sin mencionar a la Festividad de Urkupiña, que pretendía ser reconocida como tal.
El alicaído “Comité Impulsor para la Postulación a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO) a la Festividad de la Virgen María de Urcupiña”, tuvo la responsabilidad de preparar la documentación con información fehaciente, apropiada y técnica, para esa nominación, y al parecer no se sujetó a la rigurosidad y seriedad, que exigía el llenado de los respectivos formularios técnicos.
La desazón, pesadumbre y hasta enfado causó en la población el anunció de esa entidad intergubernamental. Con seguridad, se conocerán oficialmente las razones, por la que no fue proclamado la Festividad de Urkupiña, como Patrimonio de la Humanidad.
Al margen del desconsuelo provocado en la feligresía, a la que se sumó una notoria preocupación y censura por la ineficiencia de este segundo Comité Impulsor, que no hizo otra cosa, que construir “castillos de naipes”, con sus antelados y petulantes anuncios.
Este “Comité Impulsor, posesionado apresuradamente por la ministra de Culturas, Sabina Orellana, hace más de dos años, lapso considerado de suficiente, para la preparación de la documentación apropiada, fehaciente y altamente técnica, exigencias de las cuales, al parecer, se las prescindió
A las pocas semanas de la precipitada presentación de los formularios a la UNESCO para este fin, ya surgieron comentarios acerca de las deficiencias que adolecía ese legajo documental.
Susceptibilidades atribuidas al desentendimiento entre los miembros del Comité, el abandono de varios representantes institucionales, la orfandad económica, la ausencia de profesionales con la competencia necesaria, consideradas como principales causas para el debilitamiento orgánico del citado Comité.
Los principales responsables del desacertado proceso: Asociación de Folkloristas, Alcaldía de Quillacollo, Gobernación de Cochabamba, Parroquia de Quillacollo, Ministerio de Culturas y otros, aún no explican oficialmente las causas de la fallida postulación.
Conviene anotar que los componentes del frondoso Comité Impulsor, se los vio íntegros, sólo en ese acto de posesión, y luego ligeramente abandonaron su propósito, seguramente, porque no entendieron para que fueron posesionados, o por la falta de sustento económico que permita una apropiada funcionalidad o simplemente por la disparidad de caracteres al interior de la misma, y optaron por desatender esa tarea que prometía mucho. O talvez, ya advertían su consecuencia
Cualquiera que fuera, el daño provocado, ya se consumió.
Para subsanar el desaire y el ultraje causado a la población, debería asumirse de manera casi inmediata una seria, formal y responsable reorientación no sólo de las acciones, sino de la misma constitución de un nuevo Comité Impulsor.
Los integrantes de este real Comité Impulsor, procuraría interpretar su profunda ocurrencia de la Festividad de Urkupiña, sustentada en su multiplicidad de expresiones filosóficas, antropológicas, religiosas, sociológicas etc. Y no en anecdotarios.
Para este fin, se considera de urgente la emisión de una convocatoria a personas, que realmente conozcan el tema con la pertinencia que amerita el propósito.
Además de la asignación previa de un soporte económico acorde a la relevancia de sus potenciales tareas del Comité, variable que garantizará la solvencia para su reencauzamiento.
Obviamente, este Comité prescindiría en su constitución, de los que estuvieron merodeando estas acciones, por el ingrato pasado, y así se evitaría contaminaciones.
En caso de no actuarse de manera diferente, lamentablemente, la historia volvería a repetirse, con los maltratados y hasta nefastos resultados, como con los que se cuenta actualmente.
La expectativa de la población para que la Festividad de Urkupiña, sea declarado Patrimonio de la Humanidad, data de 2009. Una publicación periodística de ese entonces, reveló que la Alcaldía de Quillacollo, presentó una documentación al Ministerio de Culturas.
Cuatros años después, en diciembre de 2013, se posesionó a una representación interinstitucional para este mandado, pero se extinguió, por inanición económica.
En agosto de 2021, se contó con un nuevo, auspicioso y numeroso Comité Impulsor, cuyos resultados ya se los conoce.
Ch´utillos
La sorpresiva nominación de la Festividad de Chutillos, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de hace unos días, sorprendió inclusive a los propios potosinos. Se informó que el trabajo documental fue encomendado, principalmente, a la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí, ente altamente académico y técnico. A la fecha, se cuenta con un resultado ejemplar. En menos de dos años, se alcanzó ese título honorífico.
Experiencia digna de imitar.
Por: Johnny Fernández Rojas (Periodista y gestor cultural)
11 dic.- Más de 7.000 insumos médicos, así como 6.750 víveres y 2.580 litros de Agua SOMOS fueron...
11 dic.- En África se presentó en Freetown (Sierra Leona), en la Ciudad de Goma (República democrática del...
8 dic.- En estos días, una dirigencia de la FEJUVE, redobla sus ajetreos para celebrar un “nuevo” aniversario...
8 dic.- Este año, Nestlé, líder mundial en alimentos, alegrará los hogares bolivianos llevando productos y apoyo a...
El Alto, 6 dic.- En Sesión de Honor del Honorable Consejo Universitario (HCU), el Dr. Carlos Condori fue...
5 dic.- Este sábado la Comunidad de Huancollo del Municipio de Tiahuanaco (Provincia Ingavi) del Departamento de La...
4 dic.- Argentina tuvo sus elecciones y con este se vino un armado cultural de seguidores de Javier...
4 dic.- Se vienen las elecciones en el Club de La Ribera, y los que tenemos varias navidades en...
4 dic.- En un esfuerzo por preservar y recuperar el área boscosa del Parque Nacional Tunari, Cervecería Boliviana...
1 dic.- El sábado 11 de junio de 1988, en la sede de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, se instituyó el Comité Sindical de Trabajadores de la Comunicación Popular, actual Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de la Ciudad de El Alto.
Al acto asistieron Carlos Soria Galvarro Terán y Erick Torrico Villanueva, en calidad de expositores; el primero abordó el tema sindical de los trabajadores, y el segundo, se refirió a la naturaleza y alcances de la comunicación popular.
Antes de la conclusión del histórico y constitutivo evento, se aprobó el Estatuto Orgánico, que rigió los destinos de la novel organización social, y se procedió a la elección del primer directorio del Comité Sindical de Trabajadores de la Comunicación Popular de El Alto.
Días después, la posesión del mismo por los dirigentes de la Central Única de Trabajadores de El Alto (Cutal), hoy COR.
El Comité Sindical estuvo integrado por los miembros del Centro de Reporteros Populares, radialistas relocalizados, reporteros de los Organismos No Gubernamentales (ONGs), de la Asamblea de Derechos Humanos, universitarios e independientes.
Con la orientación de Soria Galvarro, se inició correspondiente aproximación al Sindicato de la Prensa de La Paz, (Hoy Federación), para el reconocimiento respectivo, pero la resistencia fue tenaz.
En febrero de 1989, se convocó en Sucre al IX Congreso Ordinario de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (hoy Confederación). Obviamente, la convocatoria no alcanzaba para el comité sindical alteño.
En esa etapa de construcción institucional alteña, cundía implícitamente en la alteñidad, la participación.
En consecuencia, el Comité Sindical, nominó a dos delegados para intervenir en ese magno evento nacional, es de suponer que la presencia alteña tendría el carácter de observación u oyentes.
La minúscula economía propia y el producto de la venta en el evento de unos calendarios, gestionados por el afiliado Julio Mamani, servirían para sufragar los pocos gastos que la Comisión demandase en Sucre.
Los delegados Johnny Fernández Rojas y Macario Surco Paco, emprendieron viaje en el tren, en ese entonces, aún circulaban. Lógicamente, lo hicieron en los vagones de segunda clase. Mientras que la delegación oficial, lo hizo en uno exclusivo.
Después de casi 24 horas de viaje, se llegó a la capital de la República, varios vehículos aguardaban a la comitiva oficial: delegados del Sindicato de La Paz, miembros de la Federación, de la COB e invitados internacionales, para el trasladado de la estación ferroviaria a los sendos hoteles. Los alteños que también llegaron en el mismo tren, pero en una diferente unidad, se entremezclaron con ellos, y se favorecieron del traslado.
Sin embargo, en la hospedería la situación cambió. No se contó con espacios de pernoctación para la representación alteña.
Ahí apareció Carlos Soria Galvarro, junto a Antonio Peredo y Gustavo Portocarrero, también asistían al Congreso, a quienes les asignaron una pieza. Al conocer de la incierta situación, inmediatamente reaccionó Soria Galvarro y dijo: “podemos acomodarnos de alguna forma en la habitación”. Les presentó a Antonio quien asintió a la oferta, al igual que Gustavo.
Con ayuda del botones del hotel, los alteños consiguieron unas rústicas colchonetas, las extendieron en el piso y se superó ese “déficit” de cobijo. Esas ligeras adversidades, no gravitaron para el propósito central.
Al día siguiente de la inauguración del cónclave, y previo al inicio del Congreso en sí, los delegados alteños, instalaron en el patio congresal, un puesto de venta para los calendarios que llevaron. Ante ese “emprendimiento”, Carlos Soria Galvarro, se aproximó y les encargó la venta de sus libros y textos, que también había llevado para ese fin.
Comercializado las mismas, él les entregó un monto económico, como retribución por la venta de sus productos, monto destinado al retorno, casi de inmediato, del delegado Marcario Surco, que según él: “no era su ambiente”.
En el desarrollo de las deliberaciones, Soria Galvarro, se mostró identificado con el propósito alteño, probablemente porque también él vivía, y por mucho tiempo en la Ciudad de El Alto.
El objetivo central, fue buscar un mecanismo para incorporar al Comité alteño, en el seno de la familia sindical del periodismo boliviano.
Luego de las sendas consideraciones, se conoció que, en otros distritos fuera de El Alto, también existían reporteros dedicados a la práctica de la comunicación popular, y éstos deberían ser contemplados dentro el estatuto. Por tanto, se concluyó la urgencia de modificar del Estatuto y dicha reforma estatutaria, debe ser canalizado en un Congreso Extraordinario del sector, el que contemplaría tales incorporaciones.
Fue aprobada la realización de esa instancia sindical (Congreso Extraordinario). Para ese congreso, el solitario delegado alteño, propuso que la sede alterna, sería la Ciudad de El Alto, propuesta también aprobada, con el respaldo de Soria Galvarro y otros.
Al siguiente año, el Sindicato de Trabajadores de los Centros Mineros, convocó al VII Congreso Extraordinario.
En él, el objetivo fue consumado, es decir, se modificó el Estatuto Orgánico del ente nacional, y el camino quedó expedito para la afiliación, empero, el Sindicato de La Paz, resistió unos años más.
En el congreso desarrollado en Llallagua, Carlos Soria Galvarro, nuevamente mostró su adherencia a la causa alteña, y alentó airosamente a Johnny Fernández Rojas y Hugo Alanoca Bautista, que representaron al Comité Sindical alteño.
El reconocimiento formal, ocurrió en 1994 en el VIII Congreso de Riberalta. Ahí cambio su razón social, de comité sindical a Sindicato de Trabajadores de la Prensa de la Ciudad de El Alto, y se convirtió como un otro afiliado más.
La delegación alteña para esa ocasión, fue constituida por Freddy Prado Lavadenz, Noel Velásquez y Johnny Fernández Rojas. A ella se sumaron: Julio Mamani Conde (COB), Leonardy Quiroz Guillen y Walter Machicado Gonzales, éstos últimos coyunturalmente representaron la Sindicato de la Prensa de La Paz.
En los subsiguientes años, el “sindicalista alteño” (Soria Galvarro), estuvo presente y firme en varios actos que el Sindicato, ahora Federación organizaba. Su discurso de unidad y fortaleza sindical, sigue y seguirá vigentes.
Después de todo, el Premio de Nacional de Periodismo 2023, a entregarse justa y merecidamente a Carlos Soria Galvarro Terán, y por esos fecundos antecedentes, también debería celebrarlo el periodismo de la Ciudad de El Alto. Nobleza obliga.
Por: Johnny Fernández Rojas (Periodista e historiador alteño)
El Alto, 1 dic.- La Universidad Pública de El Alto (UPEA) ya tiene a sus nuevas autoridades por...
El Alto, 1 dic.- Con un partido de baloncesto entre los equipos de El Alto y Viacha, inició...
El Alto, 29 nov.- La fórmula “Todos Somos U”, cerró este martes su campaña rumbo a las Elecciones...
21 nov.- El Consejo Nacional de Productores de Quinua de Bolivia exigió al Gobierno que cumpla su pliego...
20 nov.- Desde Token MITHRANDIR, nos complace anunciarles que oficialmente comenzó a funcionar el proyecto AMÓN ya hace...
El Alto, 14 nov.- Por primera vez en la historia política de la ciudad de El Alto, el...
Buscar:
Entradas Populares
-
La presea de la soberana Adelaida Maydana, flamante ...
-
¿Quién era realmente Rozsa? Según el periódico el ...
-
12 mar.- El uso de criptomonedas como método de pago está ...
Facebook FanPage
Publicaciones
-
►
2025
(28)
- ► marzo 2025 (7)
- ► febrero 2025 (12)
- ► enero 2025 (9)
-
►
2024
(125)
- ► diciembre 2024 (3)
- ► noviembre 2024 (6)
- ► octubre 2024 (9)
- ► septiembre 2024 (10)
- ► agosto 2024 (11)
- ► julio 2024 (10)
- ► junio 2024 (4)
- ► abril 2024 (19)
- ► marzo 2024 (18)
- ► febrero 2024 (13)
- ► enero 2024 (8)
-
▼
2023
(349)
-
▼
diciembre 2023
(18)
- Una colección de NFT de token Mithrandir está entr...
- Te presentamos la colección de NFTS N1 de Token Mi...
- Las ilustraciones de James Gilray se suman a los N...
- El hecho alteño 2023: La "atomización" vecinal
- Inteligencia Artificial y su aplicación en los sis...
- Urkupiña, como patrimonio "hasta nuevo aviso"
- CBN entrego bebidas refrescantes, víveres e insumo...
- Token Mithrandir se presentó en varias ciudades de...
- FEJUVE celebra aniversario, en fecha equivocada
- Nestlé comparte amor y sabor con miles de familia...
- Después de ganar con el 95 por ciento Rector y Vic...
- Huancollo tiene nuevas autoridades
- El nuevo presidente de Argentina ya tiene una cole...
- Elecciones en el Club Atlético Boca Juniors
- CBN da continuidad al proyecto integral “Sembrando...
- Carlos Soria Galvarro, "ajayu" del periodismo alteño
- “Todos Somos U” de la UPEA gana Elecciones para el...
- Inicia el ‘Campeonato Interescuelas’ con un partid...
- ► noviembre 2023 (6)
- ► octubre 2023 (22)
- ► septiembre 2023 (22)
- ► agosto 2023 (23)
- ► julio 2023 (28)
- ► junio 2023 (33)
- ► abril 2023 (27)
- ► marzo 2023 (41)
- ► febrero 2023 (47)
- ► enero 2023 (51)
-
▼
diciembre 2023
(18)
-
►
2022
(537)
- ► diciembre 2022 (46)
- ► noviembre 2022 (32)
- ► octubre 2022 (31)
- ► septiembre 2022 (44)
- ► agosto 2022 (51)
- ► julio 2022 (44)
- ► junio 2022 (61)
- ► abril 2022 (43)
- ► marzo 2022 (63)
- ► febrero 2022 (39)
- ► enero 2022 (37)
-
►
2021
(149)
- ► diciembre 2021 (32)
- ► noviembre 2021 (32)
- ► octubre 2021 (8)
- ► septiembre 2021 (17)
- ► agosto 2021 (17)
- ► julio 2021 (4)
- ► abril 2021 (8)
- ► marzo 2021 (7)
- ► febrero 2021 (3)
- ► enero 2021 (17)
-
►
2020
(118)
- ► diciembre 2020 (13)
- ► noviembre 2020 (10)
- ► octubre 2020 (6)
- ► septiembre 2020 (17)
- ► agosto 2020 (12)
- ► julio 2020 (5)
- ► junio 2020 (24)
- ► abril 2020 (1)
- ► marzo 2020 (6)
- ► febrero 2020 (5)
- ► enero 2020 (6)
-
►
2019
(719)
- ► diciembre 2019 (46)
- ► noviembre 2019 (100)
- ► octubre 2019 (85)
- ► agosto 2019 (28)
- ► julio 2019 (99)
- ► junio 2019 (58)
- ► abril 2019 (75)
- ► marzo 2019 (65)
- ► febrero 2019 (24)
- ► enero 2019 (32)
-
►
2018
(139)
- ► diciembre 2018 (22)
- ► noviembre 2018 (18)
- ► octubre 2018 (17)
- ► septiembre 2018 (3)
- ► agosto 2018 (5)
- ► julio 2018 (9)
- ► junio 2018 (15)
- ► abril 2018 (21)
- ► marzo 2018 (8)
- ► febrero 2018 (9)
- ► enero 2018 (7)
-
►
2017
(171)
- ► diciembre 2017 (5)
- ► noviembre 2017 (10)
- ► octubre 2017 (4)
- ► septiembre 2017 (11)
- ► agosto 2017 (27)
- ► julio 2017 (16)
- ► junio 2017 (13)
- ► abril 2017 (16)
- ► marzo 2017 (25)
- ► febrero 2017 (17)
- ► enero 2017 (11)
-
►
2016
(8)
- ► diciembre 2016 (8)
-
►
2015
(376)
- ► octubre 2015 (4)
- ► septiembre 2015 (9)
- ► agosto 2015 (7)
- ► julio 2015 (8)
- ► junio 2015 (6)
- ► abril 2015 (106)
- ► marzo 2015 (94)
- ► febrero 2015 (55)
- ► enero 2015 (54)
-
►
2014
(1530)
- ► diciembre 2014 (81)
- ► noviembre 2014 (106)
- ► octubre 2014 (113)
- ► septiembre 2014 (126)
- ► agosto 2014 (109)
- ► julio 2014 (114)
- ► junio 2014 (91)
- ► abril 2014 (144)
- ► marzo 2014 (158)
- ► febrero 2014 (167)
- ► enero 2014 (126)
-
►
2013
(2144)
- ► diciembre 2013 (81)
- ► noviembre 2013 (145)
- ► octubre 2013 (198)
- ► septiembre 2013 (148)
- ► agosto 2013 (63)
- ► julio 2013 (89)
- ► junio 2013 (167)
- ► abril 2013 (250)
- ► marzo 2013 (313)
- ► febrero 2013 (293)
- ► enero 2013 (187)
-
►
2012
(3669)
- ► diciembre 2012 (269)
- ► noviembre 2012 (481)
- ► octubre 2012 (266)
- ► septiembre 2012 (277)
- ► agosto 2012 (293)
- ► julio 2012 (150)
- ► junio 2012 (289)
- ► abril 2012 (297)
- ► marzo 2012 (329)
- ► febrero 2012 (316)
- ► enero 2012 (353)
-
►
2011
(1039)
- ► diciembre 2011 (251)
- ► noviembre 2011 (245)
- ► octubre 2011 (158)
- ► septiembre 2011 (117)
- ► agosto 2011 (51)
- ► julio 2011 (41)
- ► junio 2011 (35)
- ► abril 2011 (26)
- ► marzo 2011 (10)
- ► febrero 2011 (37)
- ► enero 2011 (28)
-
►
2010
(257)
- ► diciembre 2010 (31)
- ► noviembre 2010 (33)
- ► octubre 2010 (25)
- ► septiembre 2010 (22)
- ► agosto 2010 (17)
- ► julio 2010 (20)
- ► junio 2010 (18)
- ► abril 2010 (15)
- ► marzo 2010 (16)
- ► febrero 2010 (20)
- ► enero 2010 (22)
-
►
2009
(186)
- ► diciembre 2009 (26)
- ► noviembre 2009 (21)
- ► octubre 2009 (13)
- ► septiembre 2009 (13)
- ► agosto 2009 (17)
- ► julio 2009 (21)
- ► junio 2009 (17)
- ► abril 2009 (10)
- ► marzo 2009 (3)
- ► febrero 2009 (8)
- ► enero 2009 (26)
-
►
2008
(213)
- ► diciembre 2008 (15)
- ► noviembre 2008 (14)
- ► octubre 2008 (31)
- ► septiembre 2008 (31)
- ► agosto 2008 (13)
- ► julio 2008 (11)
- ► junio 2008 (14)
- ► abril 2008 (17)
- ► marzo 2008 (16)
- ► febrero 2008 (14)
- ► enero 2008 (16)
-
►
2007
(49)
- ► diciembre 2007 (9)
- ► noviembre 2007 (17)
- ► octubre 2007 (23)